viernes, 26 de octubre de 2012

Los refrescos aumentan el riesgo genético de obesidad
refrescos
Las personas que consumen refrescos regularmente tienen mayor susceptibilidad genética a padecer obesidad y a tener un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado, según indica un estudio que se publica en la revista New England Journal of Medicine. El estudio refuerza la idea de que los factores genéticos y ambientales pueden interactuar y producir un mayor riesgo de obesidad.

Los investigadores, de la Universidad de Harvard (EEUU), analizaron los datos de más de 30.000 personas de ascendencia europea y cuyo genotipoestaba disponible en alguna base de datos. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos según su consumo de bebidas azucaradas: menos de una bebida mensual, entre una y cuatro al mes, entre dos y seis por semana, y una o más al día. Los resultados revelaron que, en las personas pertenecientes al último grupo, el efecto genético sobre el IMC y el riesgo de obesidad era aproximadamente el doble que en las personas que consumían menos de una bebida al mes. Esto sugiere que el consumo regular de este tipo de bebidas puede amplificar el riesgo genético de padecer obesidad. "Y esto también quiere decir que la predisposición genética a la obesidad también se puede `corregir´ si consumimos comida y bebida más saludable", afirma Frank Hu, uno de los autores de la investigación.


Cuanto más obeso, menos testosterona
obesidad-escolaresUn estudio de la Universidad de Buffalo (EE UU) revela que los hombres obesos de 14 a 20 años de edad tienen un 50% menos de testosterona – la hormona sexual masculina por excelencia- que el resto de individuos con normopeso del mismo rango de edad. Este hecho aumenta el riesgo de ser impotentes e infértiles al llegar a adultos, según publican los investigadores en la revista Clinical Endrocrinology.

“Estos hallazgos demuestran que el efecto de laobesidad es poderoso, incluso en los jóvenes, y que el estilo de vida y la ingesta nutricional en la infancia y la adolescencia tienen repercusiones en todos los estadíos de la vida”, subraya el endocrinólogo Paresh Dandona, coautor del trabajo.

Además de las consecuencias negativas sobre la reproducción, los bajos niveles de testosterona tienen aaumentar la grasa abdominal, reducir la masa muscular y desarrollar resistencia a la insulina, favoreciendo la diabetes.

De momento, el estudio se ha llevado a cabo con tan solo 50 sujetos, por lo que Dandona y sus colegas advierten que habría que confirmar las conclusiones obtenidas con una muestra más amplia. También se han propuesto averiguar si la pérdida de peso y la adquisición de hábitos de vida más sanos conseguiría restaurar los niveles de testosterona normales en hombres adultos obesos.


http://www.muyinteresante.es/cuanta-mas-obeso-menos-testosterona
Así funciona tu cerebro cuando no desayunas
Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido), dirigidos por el investigador Tony Goldstone, han demostrado que, si nos saltamos el desayuno, horas más tarde nuestro cerebro suele tener “antojos” de alimentos grasos y ricos en calorías.
desayunoAsí se desprende de una investigación presentada en el congreso Neurociencia 2012, que se celebra estos días en Estados Unidos, realizada a partir de imágenes del cerebro de 21 hombres y mujeres de peso normal y 25 años de edad. Durante dos días consecutivos, se les mostraron fotografías de alimentos ricos en calorías mientras se les colocaba en un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (MRIf). Se les pidió que calificaran en qué medida les apetecían una serie de alimentos, que incluían chocolate, pizza, verdura y pescado. El primer día se pidió a los voluntarios que no desayunaran antes del escáner, pero al día siguiente se les dio, una hora antes del escáner, un desayuno de 750 calorías basado en cereales, pan y mermelada.

Cuando en el almuerzo se les instó a “consumir todo lo que desearan, aquellos que habían pasado la mañana en ayunas mostraron una predisposición clara hacia alimentos ricos en calorías. Los individuos que no habían desayunado ingirieron un 20 por ciento más calorías.

Los escáneres mostraron que la región del cerebro que podría estar involucrada en la atracción a los alimentos, la corteza orbitofrontal, se volvía más activa cuando el estómago estaba vacío. En definitiva, dejar de comer a primera hora de la mañana vuelve a los alimentos grasos y a los dulces más “atractivos” para nuestro cerebro y favorece una dieta desequilibrada, además de potenciar la voracidad.


viernes, 19 de octubre de 2012

¿Cuántas frutas y verduras hay que comer para ser feliz?

Las personas que consumen 7 porciones de frutas y verdura al día son más felices y gozan de mayor salud mental que el resto de la población, según un estudio británico que acaban de dar a conocer científicos de la Universidad de Warwick. 

Así, aunque la mayor parte de los expertos recomienda incorporar cinco frutas o verduras frescas en la dieta diaria para garantizar la salud cardiovascular y protegernos del cáncer, el bienestar mental requiere una dosis un poco más elevada de estos alimentos, tal y como concluyen los investigadores en la revista Social Indicators Research.

frutasyverduras